jueves, 26 de noviembre de 2009

Historia de U.T.U.

HISTORIA DE LA UTU.

FUENTE: LIBROS DIARIOS DE LA ESCUELA INDUSTRIAL.

ALLA POR 1942

El primer libro diario o historia escolar fue abierto el 10 de agosto de 1942 y en el se registran hasta la actualidad los hechos relevantes en la historia del establecimiento, visitas, eventos, participación, repercusión de eventos sociales... nombramiento de profesores, correspondencia particular.

Respecto de los nombramientos de los profesores pueden aparecer fechas discrepantes, el envío de la propuesta, la toma de posesión y la designación.

El libro I registra como comienzo de los cursos el 6 de abril del ano 1942 y excusa que dicho libro no se estaba llevando por ausencia de la secretaria y por la prioridad de puesta al día de la inscripción y la matricula.

La primera secretaria fue Eva Menéndez de Machado, maestra a cargo de los cursos de instrucción primaria, de la propia Escuela Industrial, en matemática y lenguaje.

El primer director designado fue el arquitecto José Amela, quien toma posesión el 12 de octubre en presencia del Director General, José Arias y los docentes que firman el acta, Olga Rodríguez Marquez, Santiago Martínez, Palmira González, Clotildo Cajaraville y Amalia Trois.

Como visitantes ilustres concurrieron: el embajador argentino, Carlos Quintana y el ministro del Interior, escribano Hector Gerona. Posteriormente con fecha 6 de diciembre lo hizo el embajador de Brasil, Joao Baptista Luzardo acompañado de sus asesores Joao Baptista Mello de Souza, director de cultura y el secretario Black Alencastre.

El 13 de diciembre se realiza la inauguración oficial con la presencia del Dr. José Arias y el siguiente programa: Himno Nacional, palabras alusivas del capitán Lorenzo de Medina, del director José Amela y del Director General, José Arias. Entre las firmas que se pueden leer del acta de inauguración figuran las de Teresa de Silva Mestre, Pedro Garofalo, Antonio Nin y Silva, Maruja Leis, Ruth Leis... el intendente interventor, Lorenzo Ventre, el Jefe de Policía , Marcelino Melogno y en representación de la Región Militar, el mayor Jose Milans y el Capitán Lorenzo de Medina.

Entre las primeras medidas de aquellos tiempos pioneros se encuentran: la solicitud para confeccionar dos banderas, una Nacional y otra de UTU, la solicitud del teléfono, del servicio de electricidad, la construcción de la vereda, la terminación del muro exterior y la construcción de una vivienda para el portero, relleno y nivelación del terreno, limpieza de malezas, después de que se desmantelo el polígono de tiro del cuartel.

El teléfono empezó a funcionar el 17 de marzo de 1943.

Los proyectos eran ambiciosos: preveían jardines, plaza de deportes, casa habitación para el portero y para el director, la sub estación de UTE y la instalación de la energía eléctrica. Imaginemos las condiciones de trabajo manual.

La casa del Director fue terminada en 1944.

En 1945, se terminaron las obras interiores: colocación del lambriz, piso y cielorraso de la Dirección y la realización del mobiliario en caoba.

La modificación del horario original, de 3 horas en la manana y 3 horas en la tarde, fue modificada en abril de 1944 a 6 horas continuas por la tarde.

Los primeros cinco cursos fueron: carpintería, cestería, corte y confección, lencería y bordados y curso del hogar.

A folio 22 del libro I, consta la memoria anual de la Escuela destacándose que la inscripción en 1942 fue de 254 alumnos de los que asistieron 201.

Se inscribieron 66 varones, de los que asistieron 39 y 188 mujeres de las que asistieron 162.

Tal vez pueda explicarse el hecho por el interés en dar formación a las niñas en las tareas propias de su sexo.



LA ESCUELA AGRARIA DE PIRARAJA

El 14 de noviembre de 1946 se recibe la donación de tierras de lo que es hoy la Escuela Agraria de Pirarajá (buscar memoria en Central).
El 17 de abril de 1947, el Director General de Enseñanza Industrial, José Arias toma posesión de dicho campo.
En el departamento funcionaba otra Escuela Agraria, a la entrada de Aiguá, que por aquellos tiempos estaba a cargo de Leónidas Correa Durán. Esta escuela con unas 112 hectáreas esta desactivada de cualquier servicio y es una extensión de la escuela de silvicultura de San Carlos.

Por la misma época UTU administraba dos campos en situación de arrendamiento: uno ubicado en Campanero y otro en Santa Lucía. El arrendatario, Sinforiano Hernández, pagaba en la Escuela semestralmente la suma de $ 808.

CURSOS

El plan de estudios indicaba para la época:

Dos secciones: masculina y femenina.

Tres años de estudios en cada Taller, exigiéndose sexto año de Enseñanza Primaria.

Los talleres de la Sección Masculina fueron: Carpintería, Cestería y Mecánica.

Los talleres de la Sección Femenina fueron: Corte y Confección, Bordado y Lencería y Curso del Hogar.

Como asignaturas generales comunes a todos los cursos: Matemática y Lenguaje, de Primero a Tercero. En tercer año se agregaban: Historia de la Ciencia y la Industria, Instrucción Cívica ó Cultura Democrática y Seguridad e Higiene Industrial.

En cada taller, de Primero a Tercero, había dos asignaturas teóricas de la especialidad: Dibujo y Tecnología, después designada como Ciencias Aplicadas.

En el curso del Hogar se agregaban Dietética e Higiene y Puericultura.

El 11 de setiembre de 1942, se realiza la primera visita de inspección que se registra dejándose constancia por parte del arquitecto Rodolfo Vigoraux, que en esta fecha efectúe una visita de inspección a la escuela encontrando que su funcionamiento es correcto, que se mantiene la disciplina y orden en el establecimiento, los profesores atienden sus cursos normalmente y se cumplen con regularidad los horarios, la secretaria se encuentra en orden y al día, observo que en algunas clases no se llevan las libretas de clases, debiendo ser llevadas en orden en adelante.

El Director realizaba las propuestas de docentes de acuerdo a méritos relevantes, si el curso se aprobaba por la suficiencia de inscriptos, se realizaba la designación y se procedía a la toma de posesión del cargo. Este se otorgaba como contrato por un ano y recibía después una confirmación por 5 anos.

En abril de 1945 se abrió una lista de aspirantes para realizar cursos comerciales y se propuso un curso nocturno de carpintería, sin resultados. Se agregaron en la propuesta cursos de mecánica y herrería, electricidad y electrotecnia. El 6 de julio de 1945, se iniciaron las inscripciones para el curso de tejido.


Sección Femenina:

Taller de Corte y Confección

La primera docente designada par dicho taller, en 1943 fue Olga Rodriguez.


Los docentes que trabajan al frente de este taller serán: María Soria (1947) Olga Rodríguez Marquez (1947) Olga Vitacca (1948).

El 13 de abril de 1951, el Taller queda a cargo de María Antonieta Bordato, y en mayo de 1951 su titular es Rosalía Chernenko.

En marzo de 1953, las horas correspondientes a primer año son asignadas a María Elvira Camurati.

El 10 de setiembre de 1953 toma posesión del Taller, María Lutynsky.

La división de la carga horaria requiere como nueva docente a Blanca Iris de los Santos, desde abril de 1954 en los cursos de 2º y 3º. Por motivos de su licencia durante 1960 la suple María Lutynsky y desde el 18 de agosto Miriam Parra.

El traslado de María Lutinsky se suple con Julia Tessore de González, en Corte Primer Año y Blanca de los Santos de Pastorin, en Corte Segundo Año y Tercer Año.

Con fecha 25 de abril de 1961 se crean 9 horas de Bordado a Máquina que son asignadas a Justina Giovanazzi, solicitándose inmediatamente la duplicación de la carga horaria hasta 18.

En agosto de 1961 se incorpora como docente en Corte Primer Año, María Nelly Di Sandro. En marzo de 1963, accede al cargo de docente de Corte en Primer año Beatriz Gómez. Por traslado de la maestra Blanca de los Santos asume en julio de 1964 la maestra de Corte Primer año Julia N de Gallo.

Taller de Bordados y Lencería.

La primera docente designada para el curso de labores, en 1942, fue Palmira González.


Por traslado de la docente, el 26 de marzo de 1951 se incorpora al Taller, Julia Gabito.

Desde el comienzo de los cursos el 15 de marzo de 1954, queda al frente Olga Herrera de Curbelo. Durante el año 1960 la suple María Isela Viroso. Por traslado de Olga Herrera a Montevideo, el 24 de julio de 1964 toma posesión Justina Giovannazzi en las horas correspondientes a Primer año.

Curso del Hogar
En la memoria de 1943, aparece como referencia al programa de este curso, las siguientes áreas de estudio y practica: cocina, agronomía, higiene y puericultura y economía domestica. La primera docente fue Amalia Trois. El traslado de la docente a Canelones en 1946, determino el nombramiento de Carmen Taroco desde el 1 de julio.

Uno de los reclamos del Curso para su correcto funcionamiento era el aprovisionamiento de quesos, huevos y verduras que se solicitaban a las Escuelas Agrarias y se requirió la construcción de un gallinero con fecha 28 de abril de 1944, la que fue autorizada asignándose la suma de $ 318,15. Los gallineros contaban para el ano siguiente con nidos, abrigos, incubadora y madre campana.

El 22 de agosto de 1947 se registra la llegada de 1 gallo y 8 gallinas coloradas donadas por la Escuela Agraria de San Ramón.


La docente en 1946 es Amalia Mercader de Rodríguez Luciani. Su esposo el agrimensor Alfredo Rodríguez Luciani impulsó un proyecto de constitución de Cooperativas Industriales con los egresados, el que fue presentado el 29 de setiembre de 1949.

La misma docente dictará las asignaturas generales asociadas a su taller: Tecnología y Dietética. Durante su licencia será suplida por María A. Bordato y en Dietética por Alba Forlenza. Inmediatamente la suplencia se asigna a Olga Herrera Denis. Se desempeñó como suplente la señora Próspera Inzaurralde durante 1954.
El 17 de marzo de 1958 ingresó como profesora del Curso Guillermina Harispuru por traslado de la profesora Amalia Mercader a un cargo de Dirección.
2 horas vacantes en Dietética fueron asignadas al profesor Alfredo Morosoli, y en 1962 a Margarita Santos de Melgar. En noviembre de 1963, esta docente adjunto las 2 horas correspondientes a Higiene y Puericultura.

En agosto de 1960 sustituye a Guillermina Harispuru la profesora Luisa Barrales Iglesias. El 15 de marzo toma poesieon del curso de cocina en carácter suplente la maestra Miriam Echeverry.

La curiosidad es que en el fondo de la escuela había una quinta y un gallinero a fin de proveer verduras, frutas, huevos y aves para el curso de Cocina.


En Solís funcionaba un curso de cocina a cargo de Amalia Trois. En 1948 comienzan los cursos con 36 inscriptas. También funciono en 1943 un curso de Cestería. Para Solis se agrego un curso de panificación, en 1963.

En fecha 31 de marzo de 1964 se abrió el curso de Corte y Costura en Aigua, a cargo de Marta Garcia y se inscribió para un Curso del Hogar en Mariscala.


Sección Masculina:

Taller de Cestería



El primer maestro fue Santiago Martínez que permaneció hasta su fallecimiento, el 10 de noviembre de 1944. El curso se abrió con 11 alumnos. Durante el año 1945 se llamo a concurso para la vacante generada.

El horario asignado en 1944 fue de Lunes, martes, miércoles y viernes de 12.30 a 17.30 y el sábado de 8 a 12. Total 24 horas.

El curso de cestería requería un permanente abastecimiento de mimbre como a los efectos se obtenía por corte, encargado al Ejército y el director Paolillo ofrecio el predio de la Usina de purificación y bombeo para el cultivo.

El primer alumno destacado fue el cabo Carlos Illa.

El maestro Antonio Diaz Alonso tomo el cargo en 1946 y acumulaba 18 horas del taller con 3 horas de Dibujo en su taller, así consta registrado en marzo de 1960.

El curso de cestería ceso en las Escuela Industrial y se traslado a la localidad de Aigua en marzo de 1964. En agosto de 1965 se designo como suplente a Jesus Correa Sanchez.

Taller de Instalaciones Sanitarias

Las primeras referencias al curso aparecen en la solicitud de su habilitación de fecha 27 de julio de 1943 y fue autorizado en 1944.El 1 de setiembre de dicho ano toma posesión el maestro Alejandro Hernández. Los cursos se iniciaron en forma tardía el 1 de noviembre con 15 alumnos inscriptos.

No aparecen otros registros o referencias a dicho curso y al docente.

Taller de Mecánica

Las inscripciones para abrir este taller y el de electrotecnia se iniciaron en marzo de 1944, el problema a resolver en forma urgente era la carencia de energía eléctrica. El 19 de julio del año en curso Diego Arrospide, encargado de ANCAP realizo en UTU la promoción , cuidado y manejo de los vehículos con gasogeno. Las primeras tareas antes de abrir el curso fueron: obtener la energía eléctrica, construir el taller e instalar las maquinas.

Estaba a cargo de Atahualpa Ibañez.

Desde el 2 de octubre de 1948 quedó a cargo de Julio Cremona, que acumula Dibujo y Tecnología de su taller. El maestro Cremona permaneció al frente de su taller hasta que el 6 de agosto de 1951 se hizo cargo de la dirección de la escuela de Fraile Muerto.

El taller quedó a cargo de Héctor Alberto Anchieri. Debido a su renuncia, se nombra a Ruben Cavaliere, quien a su vez cede el taller a Humberto Clámer desde el 16 de marzo de 1953, aunque conserva las horas de Dibujo, hasta la propuesta de Wilson Amaral en fecha 4 de mayo de 1954.

En marzo de 1961, el tercer año de mecánica queda dividido en dos grupos; uno con nueve alumnos a cargo de Humberto Clámer en Mecánica Automotriz y otro con seis alumnos a cargo de Horacio Quirque en Mecánica General.

Mecánica de Primer Año, confirmó 49 inscripciones obligando a la división del grupo que fue asignado a Juan Villalba Faccelli.

El desdoblamiento del grupo en abril de 1962, exigió enviar una propuesta de docentes para dicho taller Heriberto Sahoff y Miguel Angel Lupi que tomo posesión de su cargo el 17 de julio del mismo año.

Cuatro horas de Dibujo para mecánica fueron asignadas a Miguel Angel Barrios.

En 1962, se dicto la primera charla sobre motores diesel.

Para octubre de 1963, se propuso el curso de especialización en maquinas agricolas.

Taller de Sastreria

Con fecha 26 de abril de 1962 se realiza la convocatoria a interesados en un curso de sastreria con 9 horas semanales, a cargo del maestro Eulalio de los Santos. El 24 de agosto la Dirección General dicta el cese del docente y su sustitución por Violeta Plada de Lapuente, que renuncia sin tomar posesión.

Taller de Carpintería


A cargo de Clotildo Cajaraville, que acumula Dibujo y Tecnología de su Taller. En 1942 registraba la inscripción de 61 alumnos de los que asistían 33. Desde el 2 de febrero de 1944, el alumno Juan Carlos Ferraro se desempeño como alumno monitor auxiliar.

Los alumnos monitores eran aquellos que se destacaban por su conducta y capacidad, ganando la confianza del docente y aseguraban la continuidad de la clase cuando el docente faltaba. En 1944 figuraban como monitores Aroma Deampoggio en el Curso del Hogar y María Teresa Acosta en Corte y Confección.

El 26 de julio de 1954 se incorpora el maestro de carpintería Louis Le Francois.

En fecha 13 de abril de 1961, se agrega la propuesta como maestro ayudante de carpintería para Froilán Ferreira.
Al comienzo de los cursos de 1963, el 11 de marzo, el Taller de Carpintería paso a funcionar en dos turnos:
Primero, de 8 a 11 y 35.
Segundo y Tercero, de 12 y 30 a 16.05

El 20 de mayo de 1963, toma posesión de 5 horas de Ciencias Aplicadas al Taller de Carpintería, Ruben Dario Perdomo.

Taller de Herrería

Empieza a funcionar el 20 de abril de 1955 con Enrique Ovidio Cremona.

Taller de Electrotecnia

Empieza a funcionar el 10 de setiembre de 1958 con el maestro Julio César Gadea. Se le asignan durante 1959 un total de 18 horas semanales de clase. El Taller de electrotecnia quedó inaugurado el 10 de diciembre de 1960. Se propuso en mayo de 1961 a Carlos Gabriel Marrero como maestro ayudante.

Con motivo del traslado en marzo de 1963, del maestro Julio Cesar Gadea, las horas de electrotecnia correspondientes a Segundo y Tercero quedaron vacantes que fueron asignadas a Leonel Lecuona Blanco, que tomo posesión el 16 de mayo.

Taller de Electricidad
El primer ano de electricidad fue puesto a cargo del Maestro Carmelo Navidad, desde el 19 de marzo de 1962.

Taller de Albañilería

El curso abrió el 9 de marzo de 1964, a cargo del maestro Ramón Echenique, hasta su cese el 24 de junio de 1965 y la sustitución por Alfonso Acosta Andreoti.


Curso de comercio

El 22 de abril de 1965 se inicia el curso, organizándose en dos turnos, diurno de 10 a 12 y nocturno de 19 a 21. Fueron designados como docentes:

Tomas Berlangieri en Contabilidad: Margarita Santos en Dictado y Redacción; Nelia Pardo de Pereira en Matemática y Alceo Melgarejo en Dactilografía. Con fecha 19 de julio se registra el cese de los 4 docentes y la propuesta de: Ramiro Pereira en Matemática, Rodolfo Crespo en Dactilografía y Redacción y Luis Cano en Contabilidad. Nelly Varela de Lecuona sustituyo a Ramiro Pereira en las horas de matematica.




Cursos volantes

En Solís funcionaba un curso de cocina a cargo de Amalia Trois. En 1948 comienzan los cursos con 36 inscriptas. También funciono en 1943 un curso de Cestería. Para Solis se agrego un curso de panificación, en 1963.

En fecha 31 de marzo de 1964 se abrió el curso de Corte y Costura en Aigua, a cargo de Marta García y se inscribió para un Curso del Hogar en Mariscala El 23 de Julio abrió el curso del Hogar en Aigua a cargo de Edolla Rosado de Sanguinetti.


El curso de Cestería se traslado a la localidad de Aigua, se abrió también en marzo de 1964, un curso de curso de talabartería en Mariscala, a cargo de Enrique Brun Paolillo.

Par completar el cuerpo docente en Aigua se designo como profesora de Lenguaje a Elida Avalo de Bon, para el curso del Hogar a Zully González y en Dibujo a Zulma Berro de García y al Dr. Pedro Sica en Higiene y Puericultura.

El 21 de abril de 1965, el Director acompañado por Antonio Diaz y Prospera Inzaurralde visito la localidad de Montes para instalar un curso volante.


Asignaturas generales:

Matemática y Lenguaje, eran asignadas a maestros de Instrucción Primaria. En la época el plan de formación de maestros requería: cuarto año de liceo aprobado, dos años para obtener el título de maestro de Primer Grado, un año más para el título de maestro de Segundo Grado y por fin el título de maestro de Tercer Grado. Con los respectivos concursos para efectividad.

La primera docente es Eva Menéndez de Machado, contratada como maestra en 1942. Las asignaturas de instrucción primaria cumplían la función de mejorar el nivel de los egresados de primaria y de completarlo para aquellos que no habían culminado el ciclo. En ocasiones el propio Director, Amela dicto clases en forma honoraria a los grupos de Primer y Segundo año, varones, en matemática.

En la memoria de 1944 se registro “como el numero de alumnos que concurren a esta escuela necesitan instrucción primaria es muy elevado se tuvieron que formar 3 grupos, todos ellos numerosos, dos para señoritas y uno para varones”

Desempeñará su suplencia Aurora Rodríguez Mercapidez. En 1961, presenta su aspiración Gladys Edith Cal.

En 1950 se incorpora como docente en Lenguaje, Sonia Parada y en 1954 lo hace honorariamente Alfredo Morosoli.

La profesora Sonia Parada que realizaba permanentes suplencias, con fecha 8 de agosto de 1960 recibió la efectividad en Lenguaje, 2º. Año. Félix Yañez se hace cargo en marzo de 1961, de los cursos de primero y segundo de Lenguaje en la Sección Masculina.

En marzo de 1951, al comienzo de los cursos se agrega Elena Calvis de Bon. Desde el 1 de abril de 1959 se incorpora a los cursos de Lenguaje Nibia Robaina.

Higiene y Seguridad Industrial fueron dictadas desde el 2 de setiembre de 1948 por Eladio Lamas. En abril de 1955 queda a cargo de Alfredo Morosoli. En 1960 se incorpora como docente Nelson González, no encontrando otra mención de su actuación. En 1962, las horas son dictadas por Felix Yañez. En 1963 se agrega como docente de Higiene y Seguridad Industrial Nelly Varela de Lecuona.

Con motivo del traslado de Felix Ya;ez a Treinta y Tres, como director, sus horas de clase fueron asignadas a Tomas Pi;ero, Ruben Perdomo, Froilan Fereira, Aurora Curbelo y Nelly Varela de Lecuona.

En marzo de 1961, Higiene y Puericultura queda a cargo de Eva Menéndez de Machado con una carga horaria de 2 horas. En julio del mismo año, pasan a ser dictadas por el joven doctor José Leiva.

Gimnasia para varones, quedó a cargo del teniente Fidelino Sosa y se dictaba los miércoles con una asistencia de 35 alumnos.

Gimnasia femenina será atendida por Elida Papatierra desde 1949.

Brevemente durante 1948 se desempeñó como docente el maestro Ulises Grub.

Instrucción Cívica y Cultura Democrática: desde el 22 de agosto de 1950 empiezan a funcionar en todos los grupos de tercer año a cargo de Aurora Rodríguez Mercapidez, maestra que se desempeñaba en Lenguaje de 2º. Masculino.

En 1951, se incorporó como docente Héctor Miraballes, permaneciendo con el dictado de la asignatura Cultura Democrática hasta su renuncia el 28 de marzo de 1957 en que es sustituido por Alfredo Morosoli.

Desde el 13 de abril de 1951, el dictado de la asignatura Historia de la Ciencia y la Industria queda a cargo de Elena Calvis de Bon y de Alfredo Morosoli, hasta 1962 en que accede a la dirección de la Escuela Industrial de Melo. En marzo de 1964, se asignan 2 horas de Historia de la Cultura a la profesora Sonia Parada, que conserva sus horas de Lenguaje.

Gerónimo Fernández Díaz aparece como el primer organizador del Coro, en mayo de 1951. Un piano fue donado por Rosa Calceglia de García.

La primera pianista que acompaño con su arte el acto del 19 de junio de 1943 fue María Elvira Falchetti. Durante el ano 1943, la banda del Regimiento 4 (hoy brigada de infantería 4) acompañaba el primer y tercer jueves de cada mes el ensayo del coro, el evento era coordinado por el coronel Julián Iraola. El coro fue autorizado a funcionar con 2 horas semanales el 21 de julio de 1965, la maestra de canto coral fue L. Donat de Faruelo.


Tecnología, en la sección femenina es dictada por Amalia Mercader. En la sección masculina por el profesor Oriol Sánchez hasta su renuncia en junio 1954. Tecnología de Mecánica es dictada desde abril de 1955 por Aurora Curbelo de Anastasía. En marzo de 1962, la asignatura Ciencias Aplicadas de Mecánica pasa a ser dictada por Humberto Clamer y desde noviembre de 1963, se agrega otro grupo a cargo de Ovidio Cremona..

La asignatura cambió su nombre a Ciencias Aplicadas, desde el año 1960. En el curso de Electrotecnia las 3 horas de clase son desempeñadas por el arquitecto Horacio Martins. Se registran como docentes desde 1960, Miguel Angel Barrios y Felix Yañez.

La asignatura Ciencias aplicadas, en primer y segundo año de Electrotecnia fue asignada a León Malinoff, desde marzo de 1961. En julio de 1964 se agrega el ingeniero Luis Mardoquio Libermann “el judío” jefe de cantera ANCAP. A la renuncia de Malinoff se propuso a Tomas Pi;ero.

Dibujo: asociado a ambas secciones masculina y femenina y a los distintos talleres fue dictado durante 1948 por Alejandro Hernández, Palmira González y Olga Vitacca. En 1955 se incorpora Felix Yañez y en la especialidad Dibujo Mecánica, Miguel Angel Barrios, que suma otras 4 horas en marzo de 1964.

La distribución de horas seguía el criterio de las secciones y la especificidad del taller, desde el 9 de mayo de 1951 se agregó como docente Rosalía Chernenko. Las cargas horarias se distribuían de a 6 horas y el 16 de marzo de 1953 se le asignan a Elena Campo de Barcala.

Las horas vacantes en Dibujo de Mecánica fueron asignadas en noviembre de 1958 a Zulma Berro de García en carácter suplente.

En marzo de 1961 la asignatura Dibujo, para Primero, Segundo y Tercero de Mecánica formaba un grupo con 88 alumnos a cargo de Miguel Angel Barrios, que por división de primer año totalizan 4 horas.

El Escalafón Docente especificaba topes de 12, 15, 18 y 24. Esto se complementaba con una disposición interna del Consejo por el que las horas vacantes se distribuirían entre los docentes de la institución para completar las cargas horarias escalafonarias. Por esta razón un docente podía dictar hasta tres asignaturas de su especialidad (taller, tecnología y dibujo) y otra asignatura general o de formación.

Del mismo modo se distribuían internamente las horas docentes vacantes para conformar unidades docentes completas, de modo que un docente podía dictar varias asignaturas que no integraban un área de conocimientos.

Por ejemplo: el profesor Alfredo Morosolli dictó las asignaturas de: Historia de la Ciencia, Lenguaje, Instrucción Cívica, Higiene y Dietética. En marzo de 1962 accedió por concurso a la dirección de la Escuela Técnica de Melo.

Con dicho motivo las horas correspondientes a Historia de la Cultura y Cultura Democrática fueron dictadas por Aurora Curbelo de Anastasia hasta su cese en mayo de 1964. En esta fecha se elevo la propuesta de Cristina Borges Gorriaran..

Desde el 26 de setiembre de 1962, 4 horas de Dietética pasaron a ser dictadas por Margarita Santos de Melgar.

La creación de horas seguía el criterio inverso ya que los grupos en los talleres eran mucho menos numerosos que en las asignaturas generales, donde solo había dos grupos de primero de matemáticas: femenino y masculino y así con segundo y tercero. Igual para Lenguaje y las asignaturas de Tercero.

Por ejemplo: en abril de 1956 el grupo de Lenguaje de 2º. Año contaba con 52 alumnos inscriptos.
En marzo de 1961, el grupo de Dibujo de Mecánica a cargo de Miguel Angel Barrios, con tres cursos sumaba 88 alumnos. Este grupo fue dividido en marzo de 1964, duplicando la carga horaria del docente.

En fecha 30 de junio de 1961, Walter Hugo Bonilla toma posesión de 3 horas de matemáticas en Primer Año Varones, el otro primero continuo con Eva Menéndez de Machado. La renuncia del arquitecto Bonilla, en abril de 1963 permitió la propuesta del capitán Luis Correa Larrosa.

Durante 1965, se desempe;aron en UTU los tres gerentes de ANCAP: ingenieros Leon Malinoff y Luis Liberman y el arquitecto Walter Bonilla.

La solución a la superpoblación fue la creación o desdoblamiento de nuevos grupos y en marzo de 1961 se solicita la creación de 2 grupos para Historia de la Ciencia e Instrucción Cívica. En 1964, se asignan nuevas horas de clase, por creación de un nuevo grupo: Luis Correa, 3 horas de matemática, Sonia Parada, 3 horas de Lenguaje, Miguel Barrios 4 horas de Dibujo, Ovidio Cremona, 1 hora de Ciencias Aplicadas y Nelly Lecuona 1 hora de Seguridad e Higiene Industrial.

El 10 de agosto de 1964 se agrega como profesora de matemáticas, en 3 horas, N. Pardo de Pereira y Felix Ya;ez en Seguridad Industrial.

Otra solución es la propuesta, de 13 de abril de 1961 de nuevos docentes multiplicando las especialidades:

Horacio Quirque, en mecánica general.
Humberto Clámer en mecánica automotriz
Froilán Ferreira, maestro ayudante de carpintería,
Antonio Mastrángelo cuya propuesta reiterada en junio de 1961 es para el cargo de Conserje.

La ampliación de cursos y el ajuste en las asignaturas arroja al comenzar los cursos de 1952 el siguiente cuerpo docente:

Durante el año 1957 el director Francisco Risso dictó el curso de Tecnología de Carpintería. Anteriormente el Director Amela había dictado 3 horas semanales de matemática correspondientes al grupo de Carpintería.

El mismo arquitecto Amela fue autorizado a dictar un curso de modelado para los estudiantes “libres de magisterio”. En 1945, los estudiantes de magisterio asistieron a clases de Economía Domestica, Dietética y Cocina a cargo de Amelia Trois.

En 1963, el profesor Ernesto Echeverria como Director de la Escuela asumió las 3 horas de matemática, inherentes al cargo y 2 horas de Instrucción Cívica y Legislación. En marzo de 1965, dichas horas fueron asignadas a Aurora Curbelo y a Nelia Pardo de Pereira.


NOVEDAD EDUCATIVA

En marzo de 1960 aparecen implementados los cursos exploratorios, que duraban hasta el mes de agosto.


En 1961 aparecen matriculados en el “exploratorio” las siguientes categorías:

Mecánica 49 alumnos.
Electrotecnia 16 alumnos.
Carpintería 12 alumnos.

El período exploratorio facilitaba la confirmación de la inscripción.

Posiblemente inspirados en que las opciones por un oficio eran tempranas para los recién egresados de Primaria con las dudas y frustraciones que lleva la falta de aptitud hacia una actividad, el apresuramiento en la opción.

Nuestro sistema educativo ha exigido tempranas decisiones sin crear las condiciones para realizarla con conocimiento, aveces sin posibilidad de deshacer la decisión y recomenzar y creando falsas oposiciones: UTU Liceo, IPA Facultad de Humanidades, IFD Universidad, Universidad de la República y Universidad Católica, Enseñanza Publica, Enseñanza Privada... peligrosas dialécticas al interpretar la realidad.

El 30 de setiembre 1961 aparecen solicitados los cursos de Sastrería y de dactilografía, cuya aspiración presentó Nelly Teresa Palermo.

Otra novedad es la misión sociopedagógica al caserío rural de Ladrillos, la que se concretó el 30 de Mayo de 1960. La delegación estuvo integrada por Humberto Clámer, Sonia Parada, 4 alumnas de Corte y Confección, 1 alumno de Cestería y 1 de Carpintería.

El día 29 de agosto de 1963, el profesor Ernesto Echevarría nuevo director, convoco la primera reunión de profesores, o de coordinación a fin de reflexionar y solucionar los problemas de enseñanza y de la escuela en particular.

En el Libro 5 a folio 69 aparecen los nombres de los que asisten: María Curbelo de Anastasia, Rosalía Chernenko, Beatriz Gómez, Justina Giovanazzi, Juan Villalba, Clotildo Cajaraville, Miguel Barrios, Ruben Perdomo, FeliX Ya;ez, Eulalio de los Santos, Enrique Cremona, Miguel Lupi, Gladys Nappa, Eva Menéndez, Prospera Inzaurralde, Blanca de los Santos, Olga Herrera de Curbelo, Margarita Santos, Luis Le Francois, Leonel Lecuona, Humberto Clamer, Antonio Díaz, Carmelo Navidad, Froilan Ferreira, Luis Correa y Sonia Parada.

Los asuntos tratados fueron: colocación de un busto de Artigas en el patio, las competencias deportivas en Pan de Azúcar, el campeonato universitario de atletismo el reacondicionamiento de la escuela, una cancha de patín con piso para basquetbol y voleibol. Se integro una comisión de Educación Física con 11 docentes y 2 alumnos de la asociación.

Se resolvió la visita a los sextos años de las escuelas primarias a fin de informar a los escolares sobre los conocimientos básicos que se necesita ya que se da el caso de que ignorándolos ingresan niños sin la preparación suficiente Folio 72, libro 5.

Otra queja asentada fue la superpoblación de los grupos y la insuficiencia del local, resultando necesaria la ampliación de los talleres.

Entre otros asuntos abordados en la primera reunión de profesores o coordinación, estuvieron: el diseño de un distintivo, la organización de la biblioteca y un proyecto de uniforme. Cada aspecto fue asignado a una comisión.

La reunión de coordinación del mes siguiente tuvo los siguientes temas: la recepción a los diputados del departamento el día 28 de setiembre, la entrevista con la inspectora de escuelas de practica tratando el problema que crean a las enseñanzas, los niños que por diversas causas no alcanzan la preparación o capacidad suficiente para continuar estudios en la Escuela Industrial. La reunión con maestros de 5º. Y 6º, la participación de docentes en el Censo Nacional, la nueva organización del horario, el problema de los grupos heterogéneos que integran en las asignaturas teóricas alumnos de distintos talleres.

Ej. El grupo de Matemática Primer año Masculino podía recibir alumnos de los Talleres de Carpintería, Mecánica, Herrería y Electricidad.

Entre otros temas se agregaron la formación de una comisión de estudiantes para arreglar los jardines, el diseño para el busto de Artigas, agregando el fondo de piedra laja que aun conserva, donación del arquitecto Aguirre, la colecta de metales y la donación de ladrillos y metales.

La colecta de metales recibió aportes de AMDET, OSE, UTE y del Arsenal de Marina, ya que la materia prima básica era el bronce.

El 7 de octubre de 1963, las reuniones se ampliaron a los padres, integrándose una Comisión Provisoria. Y se agrego una reunión con los maestros e inspectores de primaria y :se realizo un cambio de ideas sobre los problemas que se presentan en nuestra enseñanza con alumnos egresados de primaria que no reúnen la preparación o capacidad necesarias para continuar los estudios en esta. Libro 5, folio 89.

El 31 de octubre se realiza otra reunión de profesores donde se abordaron los siguientes temas: inauguración del busto de Artigas, las reuniones con los maestros e inspectores de primaria, la creación de la comisión de padres, la ampliación del edificio, la biblioteca, la compra del mimeógrafo, la solicitud de un avión de la Fuerza Aérea para realizar un viaje de estudios al Brasil y la exposición de fin de cursos.

En la critica al plan vigente de estudios se destaca la opinión del maestro Carmelo Navidad de que el periodo exploratorio (de marzo a julio) era caro, un mes en cada taller, y los ejercicios que se realizaban se perdían.

Es decir, que el maestro de primer año recibía en los primeros meses a los alumnos que se iban rotando y durante medio año realizaba los mismos ejercicios, recién en agosto recibía a los alumnos que confirmaban la asistencia al taller que elegían.

Esta idea reapareció en nuestro sistema educativo en 1986, en Primer año de Ciclo Básico con el nombre de Actividades Planificada Rotativas, el alumno entre marzo y noviembre recibía cuatro actividades: ciencias, sociales, expresión plástica y el mundo del trabajo. Las dificultades para su implementacion la extinguieron en 1993.

Otra solución en la época fue la propuesta de cursos especiales para alumnos con déficit en su capacitación, este es un antecedente lejano de nuestra recuperación, actividad que apareció en el plan 1986 y fue reformada en el plan 1993, permaneciendo hasta ahora.

El año 1964, se inicia con una inmediata reunión de coordinación entre los docentes de la Escuela y los maestros. El 1 de abril inician las reuniones. Se había presentado un proyecto de cursos especiales para niños que no alcanzan el normal desarrollo intelectual. Las reuniones se extienden todo el mes de abril.

A la primera asamblea de profesores del año 1964, de fecha 14 de mayo se le asigno el siguiente temario:

Designación de una comisión para preparar el cacto del 19 de junio. La Banda Militar seguía ensayando cada jueves a la hora 16 con el coro de la Escuela. El 19 de junio de 1964 adquiría especial significado por el bicentenario del nacimiento del prócer, por lo que se decide promover el pensamiento y se elige la frase el hecho de ser útil a mi país es bastante premio para colocarla en el cartel.

El 19 de junio de realizaría la plantación de un ceibo y un ibirapita que subsiste, los arboles fueron obsequio de la Escuela Industrial de Colon.
Se agrego un cronograma de actividades: 19 de junio, acto de juramento; 31 de julio, entrega de diplomas a los egresados: agosto, semana de la seguridad industrial; setiembre y octubre, conferencias.

El segundo tema fueron los resultados de las reuniones con los maestros y con la Sala de Industrias.
Le siguieron la impresión en el mimeógrafo escolar de los apuntes de Instrucción Cívica y los apuntes de Dietética y de Higiene que realizara la maestra Margarita Santos.
Estimulación a los alumnos destacados.

En la reunión del 21 de mayo se agrega un tema del que no hay otras referencias y es la organización o reorganización de una cooperativa de egresados o de una cooperativa estudiantil. El mes de mayo se cierra con la reunión de la asociación de padres.

La reunión del 2 de julio agrega los siguientes temas: la campaña del Rotary Club, el viaje de estudios a Chile, la vista del Dr. Washington Beltran, la ampliación del edificio, el interés en las explotaciones minerales, la colecta para una alumna enferma bacilar y se designaron los profesores consejeros o profesores coordinadores:

Primero Bordado: Rosalia Chernenko
Primero Corte: Beatriz Gómez
Segundo Corte y Tejido: Margarita Santos
Tercero Corte y Tejido: Aurora Curbelo
Primero Carpintería: Louis Le Francois
Segundo y Tercero Carpintería: Ruben Perdomo
Primero Electricidad: Carmelo Navidad
Segundo Electricidad: Sonia Parada
Tercero Electricidad: Luis Correa
Primero Mecánica: Miguel Lupi
Segundo Mecánica, grupo A: Enrique Cremona
Segundo Mecánica, grupo B: Nelly Varela
Tercero Mecánica: Humberto Clamer.

Entre otros temas: Felix Ya;ez presento un plan de trabajo para el mes de agosto, “semana de la seguridad”, el acto patriótico del 25 de agosto, la solicitud de la denominación de la escuela como “José Artigas”, la colocación de una placa, la habilitación de un comedor escolar, la inauguración de la biblioteca, la entrega de los diplomas a los egresados de 1963 y el proyecto de uniforme. Libro 5, folio 129.

La reunión de agosto centra su atención en el viaje a Chile, la inscripción para los cursos de comercio y la solicitud de cursos de metalúrgica y mineralogía; la partida de 1.500.000 pesos para obras y la solicitud de un curso de Electrónica, iniciativa de Juan Volante.






FUNCIONARIOS

La primera secretaria fue Eva Menéndez de Machado.

El primer peón propuesto fue Alberto Martín Passarini. A dicha solicitud del ano 1943, se registra la siguiente respuesta con fecha 4 de noviembre: que en las escuelas industriales urbanas los jardines son atendidos por los porteros y que de acuerdo con el programa vigente, las alumnas del Curso del Hogar, debían cultivar una pequeña huerta y ocuparse del arreglo del jardín. Libro I a folio 89.

Tomás Berlangieri se desempeñaba como portero de la institución.

La secretaría recae en Alejandro Hernández, maestro de Instalaciones Sanitarias, desde el 15 de febrero de 1947. Realizó además las suplencias de dirección del Arquitecto José Amela. No aparece en los registros otra mención hacia su persona.

El 27 de junio de 1947, es designado el peón José Vaina.

El 2 de abril de 1948 ingresó como auxiliar la señorita Sonia Parada, y el 15 de noviembre de 1950 fue confirmada en su cargo. El 26 de mayo de 1958 es ascendida a Bedel. Con fecha 4 de setiembre de 1963 aparece su renuncia al cargo y se desempeña desde entonces como profesora efectiva en Lenguaje.

Se agrega desde el 22 de mayo de 1951, como auxiliar Mirtha Bianchi de Bellón. El 1 de diciembre de 1952 se suma, María Barreto como auxiliar 6º. No hay otras referencias a estas personas en los años subsiguientes.

En marzo de 1954, ingresa Elsa Di Marco como auxiliar, el 25 de abril de 1964, esta registrada su designación como bedel y desde el 4 de noviembre de 1965 como Secretaria..

El 28 de mayo de 1958 ingresa como suplente en Portería, por enfermedad de Tomás Berlangieri, María del Pilar Larrosa, que queda contratada como limpiadora. Con fecha 11 de diciembre de 1963 es designada auxiliar 5º.

En noviembre de 1961 se registra el ingreso de Elsa Gladys Nappa como funcionaria auxiliar 5 y con fecha 11 de diciembre de 1963 se le asigna efectividad.
Con fecha 4 de abril de 1964 y con posesión de fecha 12 de mayo, se registra la designación de Elbia Tejera Gómez de Suarez como auxiliar 5º.

Con fecha 5 de agosto se remiten los documentos de Susana Lamas, cuya designación data del 13 de julio de 1964, tomando posesión efectiva el 7 de agosto.

DIRECTORES

Desde el 12 de octubre de 1942 hasta el 3 de mayo de 1951, la dirección fue ocupada por el arquitecto José Amela, quien fue sustituido por el ingeniero Francisco Risso. En la ocasión estuvieron de visita el Director General Luis Nunez, los inspectores María García y Carlos Ferreira Rugnitz.

El 26 de julio de 1963 se dio posesión del cargo al nuevo director Ernesto Echevarría, en carácter interino. El 30 de julio se abrió la cuenta bancaria en el BROU a orden de la Escuela y la Dirección. El 20 de agosto fue abierto el Libro de Caja por indicación de la Inspección.

Con motivo de haber cumplido 25 años de trabajo en UTU, el 1 de agosto de 1957 el profesor Clotildo Cajaraville se le tributó un homenaje que consistió en: Himno Nacional, palabras del alumno de carpintería Juan José Santos, entrega de pergamino, palabras de Nelda Sarasola de la Asociación de Estudiantes, entrega de pergamino por la Sección Femenina, palabras de Enrique Cremona, palabras del Director Francisco Risso, palabras del Consejero Carlos Ferreira y merienda.

ALUMNOS.

La matricula de 1942 registro 264 alumnos, de los que asistían 201.

La matrícula de la Escuela registra el 17 de mayo de 1948, 146 alumnos inscriptos y 112 asistiendo.

La matrícula de marzo de 1950, cuando se inician las clases es: 212 distribuidos proporcionalmente entre ambas secciones masculina y femenina.

Los datos sobre matrícula arrojan para 1951, 95 inscriptos en la Sección Femenina y 101 inscriptos en la Sección Masculina.
En 1952, se registran al 30 de abril una inscripción de 82 alumnos en la Sección Masculina y 106 en la Sección Femenina.

En fecha 22 de octubre se realiza una reunión de docentes preocupados por las inasistencias de los alumnos, decidiéndose su eliminación del curso por exceso, en noviembre los cursos se cierran con 68 varones y 97 mujeres asistiendo.

La matrícula de 1953 suma el 11 de mayo, 79 varones y 118 mujeres.

La estadística y matrícula de 1954 está completa y detallada:
En primer año están inscriptos: 37 varones y 46 mujeres.
En segundo año están inscriptos: 25 varones y 30 mujeres.
En tercer año están inscriptos: 15 varones y 20 mujeres. Totalizando 173 alumnos al 1 de abril. El total de inscripciones aumentó en mayo a 193.

La matrícula de 1955, registra 252 alumnos inscriptos al 20 de junio.

El 2 de abril de 1956 al inicio de las clases revistan 17 funcionarios y 211 alumnos (121 varones y 195 mujeres) que aumentaron hasta 312 inscriptos a fines del mes de mayo (147 varones y 167 mujeres).

La matrícula de 1957 arroja al 4 de abril 152 varones y 143 mujeres, y en mayo alcanza los 308 alumnos.

La matrícula de 1958 suma 229 inscriptos en Marzo.

La matrícula de 1959 suma 98 inscriptos en Primer Año. Se toma pruebas de admisión a las señoritas que no habían terminado primaria y no podían ingresar directamente.

La matricula al 14 de marzo de 1960 arroja 136 varones inscriptos y 126 niñas.
La matricula de 1963 suma 305 varones y 169 mujeres al comienzo de los cursos. No hay otros registros de matricula.

El problema de no entrar a clases o saltearlas, debió ser de consideración porque en julio de 1953 y se reitera en los años subsiguientes se aplicaron varias suspensiones por no entrar a clases y otras por indisciplina.

Es notable la frecuencia de las excursiones didácticas de varios días, como la que se realizó a Rincón del Bonete, visitando San Ramón, Florida, Durazno, San José y Flores.

La evaluación de los estudiantes en los exámenes de 1952 se hizo en la Sección Femenina con la realización de trabajos prácticos.

En la Sección Masculina con la nota anual y la observación del trabajo. En las asignaturas generales, se tomó escrito y oral.

Había dos períodos de exámenes: en diciembre y uno de recuperación en abril.

En el interés de crear opciones laborales, con fecha 2 de setiembre de 1948 se solicitó el Curso de Albañilería, que no fue satisfecho por la superioridad.

El 26 de abril de 1950 se solicitó el curso de Herrería, la solicitud fue reiterada con fecha 30 de julio de 1953, proponiéndose a Juan Sanguinetti. El curso de Herrería fue aprobado y se designó al maestro Enrique Cremona.

El 20 de agosto de 1958 por solicitud y mediación de ANCAP se solicitó el curso de electrotecnia, el 10 de setiembre el maestro Julio César Gadea inicia sus tareas en el Tercer Año de Mecánica.



HUELGAS



La primera huelga registrada en los anales de la Escuela Industrial fue la del 24 de agosto de 1943 en adhesión a los obreros de Boca del Rosario. No se ha podido confirmar la existencia en estos tempranos tiempos de una asociación de estudiantes, si esta confirmado que existía una asociación de estudiantes de UTU en Montevideo.
La mayor huelga se desato en agosto de 1945 con motivo de la reducción de presupuesto y una carta del Dr. Jose Arias sobre el tema. La huelga se inicia el 9 de agosto, continua el 16.

Otra huelga de estudiantes que protestan contra el gobierno argentino encabezado por Juan Domingo Perón y los atropellos contra los estudiantes.

Con fecha 19 de octubre de 1954 se registra otra huelga de estudiantes por los sucesos acaecidos en Buenos Aires.

La huelgas se reiteran el 5, el 19 y 20 de setiembre de 1955 con motivo de los sucesos en Argentina, cuando la Revolución Libertadora derrocó a Juan Domingo Perón.

El miércoles 18 de abril de 1956 se realiza otra huelga de estudiantes por los sucesos acaecidos en el Paraguay. El general Alfredo Stroessner había instalado su régimen reeleccionista y de partido dominante, en 1952.

La huelga se repite el 15 de junio de 1956 por la misma causal. La huelga del 6 al 13 de julio tiene como razón reclamar las vacaciones. La huelga por vacaciones se repite el 17, 18 y 19 de setiembre.

El 10 de setiembre de 1956 se realiza un homenaje al ex presidente de Bolivia, Victor Paz Estensoro, alojado en el Hotel Verdún, de nuestra ciudad, sito en la esquina de 25 de Mayo y Solís, frente a la Jefatura de Policía y Plaza Libertad.

La presencia en Minas de Paz Estensoro durante su exilio, es recordada por muchos minuanos que concurrieron a expresarle su solidaridad y con los que se trabó una amistad firme, lo recuerdan cruzando la Plaza con rumbo a la farmacia Zabalza donde se hacían ruedas de mate y charla.

El 20 de mayo de 1957 se registra otra huelga de estudiantes por los abusos cometidos contra los estudiantes en varios países americanos. El 24 de junio se reitera la huelga de estudiantes con el motivo de apoyar la huelga estudiantil contra el aumento del boleto. Las huelgas se intentan del 3 al 8 de julio y desde el 9 de julio dura toda la semana de vacaciones.

Las huelgas continuaron el 1 de agosto como adhesión a la huelga de los estudiantes de Veterinaria, el 23 de agosto en adhesión a los estudiantes del Instituto de Profesores de Secundaria. Y la situación debe haber empeorado porque aparece registrado un cese de cursos desde el 27 de agosto hasta el 9 de setiembre en que se reiniciaron las clases.

El 30 de mayo de 1958 los estudiantes inician la huelga en adhesión a los estudiantes de Secundaria. La huelga se reiteró el 25 de junio registrándose la siguiente anotación, a folio 89 Libro 3, “ el alumnado no entró hoy a clase adhiriéndose a la huelga estudiantil decretada como protesta por los hechos sangrientos de que son responsables los comunistas”.

La huelga se reiteró el 27 de agosto con motivo de la huelga en el liceo 8.

La huelga se reiteró el 1 de octubre de 1958 en adhesión a los estudiantes universitarios. La huelga continúa 13 y 14 cesando el 16 con el reintegro a clases. Por dicho motivo las clases se prolongaron hasta el 6 de diciembre.

El 10 de abril de 1959 se realiza una huelga con motivo del fallecimiento de Luis Alberto de Herrera.

Con fecha 27 de junio de 1960, se registra una asistencia de 40 alumnos en 274 matriculados, atribuyéndose la causa a una huelga que se continuó el 28 de junio.

El 30 se registra el primer paro docente, pero no hay otras especificaciones.

El 27 de julio de 1961 se realiza una huelga estudiantil “contra las dictaduras y tiranías de América” pero está estimado que solo se produjeron un 55 % de faltas.

El 8 y 9 de octubre de 1963 realizan una huelga docentes y estudiantes sin que se asienten las causas.

Los días 16 y 17 de junio de 1963 algunos docentes no firmaron la asistencia a clases aunque estas fueron normales. El 15 de octubre se inician una serie de paros que abarcan: 5 días, del 26 al 30 de octubre. El 3 de noviembre asisten los funcionarios María del Pilar Larrosa, José Vaina, Felix Yañez, Elbia Suarez y Susana Lamas. La huelga continua del 3 de Noviembre hasta el día 7.

El 6 de abril de 1965 se produce un nuevo paro de funcionarios públicos, adhiriendo una sola funcionaria a la movilización. La misma funcionaria adhirió al paro del 20 de mayo. El 27 de mayo se realiza otro paro de funcionarios de UTU, la asistencia hace pensar que entonces había una marcada división entre los funcionarios. El paro se extendió del 27 de mayo hasta el 2 de junio con la adhesión de solo 7 funcionarios en 35.

En noviembre se reitera la huelga de funcionarios que se extiende desde el 24 hasta el 27.



ASOCIACIONES
En 1945 hay una asociación de estudiantes industriales, debidamente constituida y a folio 184 quedo asentada la siguiente observación “es con satisfacción que la dirección de la escuela destaca y valora la importante colaboración recibida de los estudiantes en múltiples oportunidades. La labor directiva se vio así respaldada por el apoyo incondicional de los alumnos identificados con las autoridades en el afán de plasmar la obra de vastos alcances sociales que constituye el cometido de la institución”.

Hay pocas referencias a las actividades de la asociación.

Con fecha 28 de setiembre de 1951 aparece nominada en la documentación la Asociación de Estudiantes Industriales organizando el concurso de Miss, siendo elegida la señorita Helena Zuasnábar.

En 1962, la Asociación aparece como organizadora de un certamen del que fueron premiados en el acto del 19 de junio: María González y Carlos Machado. La exposición en los actos de Plaza Libertad correspondió al alumno Raúl Iribarne. Aparentemente la Asociación de Estudiantes tenia su propia biblioteca aparte de la biblioteca de la Escuela lo que no se ha podido verificar. Tampoco se ha verificado si esta Asociación logro publicar la Revista Seguridad.

El único presidente de la asociación de estudiantes que aparece mencionado es Evelio Apecechea, en agosto de 1964.

El 24 de julio de 1963 se realiza la elección para la asociación de docentes de la Escuela, pero no existen otras referencias documentales.


INTEGRACION A LA COMUNIDAD

El primer homenaje que se realiza en la institución es hacia la persona del escribano Juan Zeballos y Maguna, autorizándose con fecha 10 de febrero de 1943 la colocación del busto que todavía subsiste. La iniciativa contó con el apoyo del intendente Carlos de Medina. El homenaje se realiza el día 27 de junio.

Con fecha 8 de marzo de 1944 figura el agradecimiento al Director de la Biblioteca Nacional, Alberto Zum Felde de la partida de libros para iniciar la biblioteca de la Escuela.

El 18 de abril de 1945 se realiza la colocación de la placa recordatorio a José Pedro Varela, donación municipal, que todavía luce la esquina de nuestro local. En la ocasión hicieron uso de la palabra, por UTU, su director José Amela, por el Liceo Departamental, su director, Adolfo Garce y a nombre de Primaria, el Inspector, Atilio Mariño.


El 18 de marzo se realiza la coordinación de la Muestra Departamental, Agraria, Industrial y la Muestra Nacional de productos afines. El evento se realiza en el local escolar del 28 de abril al 14 de mayo. Participando del evento las Escuelas Femeninas de UTU, Escuela de la Construcción, de Mecánica, Naval, Artes Gráficas, Artes Plásticas y las escuelas de Rocha, Maldonado, San Carlos, Salto y Colonia Suiza.


Desde el 24 de abril de 1947 funcionaron clases de manualidades para los alumnos liceales, en horario de 18 a 20, los días jueves. Este fue resultado de un acuerdo entre el Director de la Escuela Industrial, arquitecto José Amela y el Director del Liceo Departamental, Adolfo Garcé. No aparecen otras referencias acerca de la continuidad de la experiencia.

En la época había preocupación por una eficaz coordinación entre Primaria, Secundaria y la Universidad del Trabajo. Para los alumnos egresados de sexto, la Universidad del Trabajo brindaba la opción de un oficio y para los liceales era un complemento necesario a la formación intelectual.

El 18 de junio de 1947, Coca Cola hace su promoción de refrescos en la Escuela. Por ese entonces recien asomaba en el mercado como la bebida mas difundida.

Anualmente la Intendencia Municipal concedía las becas “Junta Departamental” para alumnos puestos a consideración de un tribunal integrado por el intendente, el director y los maestros de taller. Fueron beneficiados en 1949 con las primeras becas: Juan Morlino, Paulo Tellechea y Federico Wehking.

En 1950 las tres becas favorecen a: Silvio Lezcano, José Nogueira y Rodolfo Pereira. La nomina de becarios que eran propuestos cada a;o esta incompleta y se registran algunas omisiones involuntarias. En 1965 se propusieron por parte del tribunal que integraron Clotildo Cajaraville, Enrique Cremona y Tomas Piñero a los alumnos Waldemar Umpierrez, Guillermo Sotelo y Amauri Meroni.

El 15 de octubre de 1956 concurren a la inauguración de la fábrica de cemento portland de ANCAP, los profesores Humberto Clamer, Olga Herrera de Curbelo y María Lutynsky.

Aparecen pocos nombres registrados de los vecinos que integraron la Comisión Delegada desde 1942, de la documentación examinada se han recuperado unicamente los nombres de Enrique Fabini y Alberto Pérez. En el ano inmediato, 1943 y su actuación se prolonga en 1944: integran la Comisión Delegada: intendente Carlos de Medina, Antonio Nin y Silva, Carlos Guldenzoph, fiscal Pascual Argón, Enrique Fabini, inspector de Primaria Atilio Marino y Alberto Pérez.

En su acción de apoyo social y de desarrollo escolar estuvieron: confeccionar ropa para los niños pobres, cortar mimbre para el Taller de Cestería (tarea llevada a cabo por el Ejercito) obtener un maestro de la plaza de deportes para iniciar las clases de gimnasia, realizar contactos con el Consejo del Niño y crear un Fondo de Fomento con el aporte de una cuota mensual.

En 1949, estuvo integrada por las señoras María Luisa Muniz de Virginio y Sara Fadol de Blanco, posteriormente se agrega el nombre de Lorenzo Caprio, no registrándose otros nombres en la documentación conservada.

En 1956 aparecen integrando dicha comisión: Coralia Prieto de Miranda, Eva Menéndez, Clotildo Cajaraville e Iris de los Santos.

La Comisión Delegada cuya integración está completa en los registros es la de 1960 integrada por Mario Manuel Dorrego, Omar Sosa, Francisco Risso, José Mérola y como vocales: Mercedes Roquero de Alonso, Irma Ferranty, Raúl Guldenzoph, Lito Inzaurralde, Andrés Nappa, Horacio Martins y Constantino Metropulos.

En 1963, con fecha del 11 de noviembre aparece la Comisión integrada por: Mario Dorrego, coronel Omar Sosa, Alvaro Inzaurralde, Jose Merola, Lucia Machado, Olga Iocco de Garcia, Nelida Bustelo de Gómez, María Peloche de Pereira, Amaro Pereira, Carlos Machado, Alceo Melgarejo, Carlos Rivero, Humberto Clamer, Eva Menéndez, Prospera Inzaurralde y capitán Luis Correa.

Se presento como tema la necesidad de crear un Segundo Ciclo con internado para los que no pueden continuar estudios en Montevideo y los que residen en la campaña.

La iniciativa presentada en el año 1963 de colocar en el patio central un busto a José Artigas con motivo de la proximidad de los 200 años de su nacimiento, tuvo su culminación en el acto del 23 de noviembre, en que se realiza la inauguración. El acto contó con la presencia del Director: Ernesto Echevarría, del Inspector Jose Amela, del Director de la Escuela Industria Naval, Francisco Risso, de la Asociación de Alumnos, Carlos Machado y de la Asociación de Profesores, Felix Ya;ez.

Con fecha 28 de noviembre de 1963 el Director convoca otra reunión de coordinación entre la Comisión Delegada, la Comisión de Padres, la Asociación de profesores y la asociación de alumnos. Los temas a tratarse fueron: la creación del segundo ciclo, la adjudicación de becas para estudiar en Montevideo, el apoyo del club de Leones, del Rotary y de la Sala de Industria y Comercio y la designación directa de los egresados de UTU para los empleos públicos.

Con motivo de la ampliación urgente de los talleres, se solicitaron donaciones de ladrillos a Gloria Gil de Scaletta (Cerámica Lavalleja), de portland a ANCAP y a Cementos Artigas, varillas de hierro, cal y libros a la Biblioteca Nacional.

En otro aspecto, considerado desde esta época como anecdótico, el profesor Felix Yanez fue designado representante ante la Comisión de apoyo a la investigación sobre existencia de petróleo y minerales en el departamento de Lavalleja. Especialmente las investigaciones de Ruben Loza, padre, en la zona de Colon alentaron las expectativas de abastecimiento, abaratamiento y desarrollo industrial.

El 25 de octubre de 1963, Ruben Loza y el Coronel Omar Sosa realizaron la conferencia sobre minerales, especialmente interesante para la Escuela Industrial por sus usos en el desarrollo de la industria nacional.


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las repercusiones llegaron a la Escuela Industrial, y con fecha 15 de marzo de 1943, el teniente coronel Remigio Angel Del Giorgio, jefe del Batallón 11, solicitaba al director la nomina de alumnos en edad premilitar para instrucción, de 10 a 17 anos. El encargado de la instrucción premilitar era el teniente 1º. Felix Pedocchi. No se ha podido ampliar información sobre la instrucción premilitar en los establecimientos de enseñanza de la ciudad, que cada mes de marzo debían entregar la nomina de alumnos en condiciones.

En la época tuvo escasos progresos el proyecto de ley para la instrucción militar obligatoria. Los aires bélicos enturbiaban toda la política y se preveían acciones como: una invasión de alemanes desde el Brasil, una intervención militar argentina, británica, norteamericana o alemana, tal vez hasta una revolución de los blancos.

Antonio Mercader en su libro El ano del León, cita documentación norteamericana que consideraba al Uruguay un país inestable por las siguientes razones: debilidad militar, antecedentes revolucionarios de los blancos y la cantidad de descendientes de italianos que podían inclinar las simpatías hacia el campo alemán.

Con fecha 13 de abril de 1943 aparece registrado el instructivo para que los funcionarios completen un formulario según las exigencias del Servicio Militar Obligatorio. Todos los funcionarios públicos fueron enrolados. Con fecha 24 de junio de 1944 aparece registrada la comunicación del jefe del batallón, Jorge Chiappara para que concurran los funcionarios comprendidos en las clases convocadas a los efectos de su enrolamiento.

Con fecha 16 de setiembre, previo al 20, el Comité de la Italia Libre de Minas invita a todas las instituciones al acto de homenaje a Giuseppe Garibaldi que se realizo en la Plaza Barón de Río Branco.

El 23 de agosto de 1944 las clases fueron suspendidas con motivo de la llegada de los aliados a París. Se agregaron otros feriados: el 13 de abril de 1945 por el fallecimiento de Franklin Delano Roosevelt, el 8 de mayo, por la rendición de Alemania, 17 y 18 de agosto por la Paz.

Todavía en 1949 se registra en el Libro Diario una invitación de la Alianza Francesa para la conmemoración del 5º. Aniversario de la liberación de París, el 23 de agosto. En 1951, siguen registrándose actividades organizadas por la Sociedad Amigos de Francia.

De decreto de 26 de mayo de 1943 dispone que se cumpla en todo el país con solemnidad el acto de Juramento de Fidelidad a la Bandera Nacional. El hecho está asociado a otros decretos que dispusieron la creación de la asignatura Educación Cívica y Democrática, la declaración de fe democrática de los funcionarios públicos, la apertura de cursos de Defensa Civil (enfermería) , la instrucción militar obligatoria y la investigación de las actividades nazi en el Uruguay, primera pesquisa de carácter ideológico con objeto punitivo.

OTROS EFECTOS

Con fecha del 24 de agosto de 1949, se registra una celebración con motivo de la “nacionalización” de los ferrocarriles.

En 1952 merecen destacarse en las adhesiones de la Escuela: la conformación de la Comisión para la oficialización del Instituto Normal y las actividades de difusión de la Embajada Americana, de la Comisión Lucha Antituberculosa y la Comisión Lucha contra el Cáncer, campaña de Dr. Caritat para la recuperación de los niños lisiados.

EL EMPLEO Y LOS EGRESADOS DE UTU.
Considerando las dificultades de los egresados para conseguir empleo, con fecha 25 de junio de 1953 aparece registrado que se solicita a los talleres de mecánica y carpintería de la localidad que pidan a la institución el personal técnico que necesiten, se lograría dar a los alumnos y egresados la oportunidad de formar hombres de trabajo, sin tener que emigrar.

En agosto de 1956 se solicitó que los egresados de UTU ingresaran al Costurero Municipal y a los Talleres del Corralón.

El 14 de abril de 1959 ANCAP promueve el llamado a concurso entre alumnos de UTU para proveer dos cargos, integrándose el tribunal con el Director, los profesores de Mecánica y Electrotecnia y los técnicos designados por el ente. Los ganadores del concurso fueron: Tomás Piñero y Luján Barrera.

En abril de 1960 se convoca un nuevo concurso para alumnos de Electrotecnia y Mecánica auspiciado por ANCAP integrando el tribunal: el Subgerente, Armando Tato Sosa, el arquitecto C.Martíns, el director, Francisco Risso y los maestros Humberto Clámer y Julio Gadea. Resultaron ganadores del concurso Jose Barreiro y Carlos Pereira, según fallo del 8 de junio.

En 1962 otro tribunal de concursos conto con la presencia de Leon Malinoff y Mardoqueo Libermann, docentes de UTU y funcionarios de ANCAP y del profesor Humberto Clamer.

Los concursos se repitieron el 5 de julio de 1965, para 2 cargos de electricista y mecánico se presentaron 10 alumnos seleccionados: Agustín Estevarena, Santiago Furtado, Felix Larrosa, Uberfil Marmo, Omar Iriarte, Wilson Estevez, Eduardo Fasciolo, Sergio Gorgoroso, Enrique Aldrovandi y Humberto Fernández.


LAS INUNDACIONES DE 1959.

Las inundaciones de 1959 produjeron la inutilización de la Represa de Rincón del Bonete, sobre el Río Negro y el riesgo para la localidad de Paso de los Toros. Las lluvias dejaron la ciudad de Minas incomunicada con Montevideo excepto la línea telefónica policial. El ahorro de energía eléctrica obligó al cambio de horario escolar.

Con motivo del aniversario de la muerte de Juan Antonio Lavalleja, en octubre de 1953, la Escuela participó realizando una exposición de trabajos, una audición en CW43 a cargo de Alfredo Morosoli, y obsequió al museo una vitrina y bandera de los 33. El agradecimiento fue dado por Juan José Morosoli. El acto fue amenizado por la Banda Militar. Continuando con el programa siguieron: Himno Nacional, palabras del Director Francisco Risso, del profesor Héctor Miraballes, lectura del trabajo de la alumna María Angelica Santos, Himno a los 33 y desfile.

Con fecha 29 y 30 de abril de 1954 aparecen registradas conferencias sobre Seguridad Industrial y Derecho Laboral dictadas por Héctor Hugo Barbagelata.

Con motivo de los homenajes en noviembre de 1954 a Guillermo Cuadri se destaca el trabajo del alumno de 3º Carpintería, Ruben Darío Perdomo que obtuvo el segundo premio.

Con motivo del 250 aniversario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810 en Buenos Aires se realizó una celebración entonándose los himnos de Uruguay y de Argentina por el Coro que dirigió Sonia Parada.

El 22 de noviembre de 1961, se realizó la conmemoración de los 150 años del Exodo del Pueblo Oriental.

El 5 de abril se celebro el 150 aniversario de las Instrucciones del año XIII anotándose al pie que conservan total vigencia por su espíritu democrático.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES

En octubre de 1942, una de las medidas tomadas por el arquitecto José Amela fue la de dictar clases los sábados considerados hasta el momento como feriados.

Entre los sucesos anecdóticos queda un registro de fecha 25 de febrero de 1943: la concurrencia de personas a inscribirse es regular, tal vez debido al calor intenso que hace. Del mismo modo se disculpaba el ausentismo de docentes y alumnos cuando llovía intensamente.

Debido a que varios docentes viajaban desde Montevideo a dictar sus clases en Minas, la gerencia de Ferrocarriles y Tranvias accedió en setiembre de 1943 a otorgar un 50 % de descuento.

La memoria del ano 1943, que Amela asentó en el Libro Diario a partir del folio 99 del Libro I señalaba como problemas la inasistencia de los alumnos a las clases teóricas y escribió al respecto: se ha podido constatar en muchos casos que los alumnos lo mismo que sus padres a los que se ha consultado a ese efecto consideran que las clases teóricas son un complemento sin mayor importancia siendo solamente imprescindible la asistencia al taller.

El 7 de abril de 1949 llegan órdenes expresas del Consejo de que los funcionarios se abstengan de formar grupos políticos con el lema de UTU y que eviten pedir licencias reiteradas que afectan a la Enseñanza en general. Algunos docentes utilizaban el tan conocido recurso de las licencias médicas.

El 18 de agosto de 1949 la Dirección hace conocer a través de notas a los padres y en reunión de docentes, dos problemas: uno, el de salidas antes de hora de los alumnos y otro, el de las faltas reiteradas de los docentes.

En junio de 1953 se reiteran las observaciones acerca de las licencias frecuentes y prolongadas de los docentes y la necesidad de proveer suplentes.

La preocupación se reitera en 1954 destacándose tres problemas fundamentales con vigencia hasta hoy: inasistencia de los docentes, la rotatividad docente y las observaciones a la conducta de los alumnos.

A este respecto siguiendo las ideas morales de la época aparece asentado en el Libro Diario con fecha 3 de agosto de 1954 que: “la dirección de esta escuela cursó nota a los padres de algunas alumnas debido a que las mismas son acompañadas hasta la escuela por alumnos de los cursos masculinos”.

La dirección posiblemente haya observado el problema de las deserciones y de los ingresos tardíos, esto explica los controles mensuales de matrícula. Otra diferencia notable de que se deja constancia es la diferencia entre los alumnos que asisten a las clases prácticas y los que asisten a las clases teóricas.

En el examen de la documentación surge que el sistema de provisión de los cargos era mediante designación directa por una Junta en Montevideo.

Otro problema vigente eran los trámites de acumulaciones de sueldos y el no pago de horas sobre tope. Las horas se asignaban en paquetes de 3 semanales y varios docentes debieron dictar sus clases en forma honoraria durante un tiempo.

En abril de 1954 está registrada una circular por la que los profesores efectivos completarán sus cargos con los cargos interinos de docentes cesantes. En 1965 una resolución del consejo ordenaba que las horas teóricas solo se acumularían con las horas de taller para los docentes con 3er o cuarto grado

El 7 de agosto de 1956 aparece una resolución congelando los derechos a cobrar sueldos para los profesores: Miguel Barrios, Ovidio Cremona, Curbelo de Anastasía, José Yañez, Blanca de los Santos. No cobrarían sus haberes debido a la reducción del presupuesto.

Respecto de la formación docente: en el caso de los talleres la propuesta era realizada por la dirección. En las asignaturas generales se proveían con maestros de Segundo Grado.

En abril de 1952, consta en el libro diario la remisión de las declaraciones de adhesión al régimen de gobierno republicano democrático.

En mayo de 1953 aparece la Asociación Patriótica realizando invitaciones para un homenaje a Leonardo Olivera del que participó una delegación de alumnos acompañada de Humberto Clámer.

El 11 de marzo de 1957 con motivo del inicio de clases se solicita para los docentes que residen en Montevideo, que agencia Corporación les haga un descuento del 50 %. La solicitud de tarifas especiales se hizo extensiva a los alumnos que viajaban.

El ausentismo docente problema crónico del sistema educativo nacional aparece como uno de los problemas graves en 1962 por lo que el Consejo de la epoca llamo a extremar prevenciones con las ausencias.

Desde el 20 de diciembre de 1957, el Rotary Club ofrecía una medalla al mejor alumno: el primero que la recibió fue Remigio Esaín.
Maria Epifania Brites fue la aspirante de la escuela, como mejor alumna, al premio donado por Alejandro Gallinal Heber, el 3 de abril de 1963.

El 24 de marzo de 1963 se hacen presentes en la Escuela el Consejero Alberto Heber, el ministro de Instrucción Publica, Juan Pivel Devoto, el consejero de primaria, Julián Olascuaga y los diputados Ruiz Panizza, Inés Lacalle Herrera y Luis Lacalle.

El 3 de julio se recibió otra delegación integrada por la Inspectora Aída D’Avanzo, el capitán de navío Rodolfo Gasdia, el ingeniero Juan Andrés Macedo y el doctor Robert Kinker para la cooperación con los EEUU.

En ese mismo año empezaron a funcionar las asambleas articulo 40, que abrían un espacio de estudio y propuesta por parte de los docentes. Hoy reciben el nombre de asambleas técnico docentes. La presidencia correspondió a Eva Menéndez de Machado y la secretaria a Felix Yanez. Se integraron cuatro grupos de trabajo: planes y talleres femeninos, planes y talleres masculinos, asignaturas teóricas masculinas y asignaturas teóricas femeninas. El 28 de mayo de 1963 la asamblea sesiono por primera vez y continuo sus trabajos el día 30 informando: la necesidad de dictar cursillos de pedagogía aplicada a la enseñanza industrial para los maestros y profesores de esta rama. Libro 5, folio 55, de fecha 3 de junio.

El 29 de agosto había empezado a funcionar la coordinación entre profesores, estudiantes y dirección, realizándose el día 30 de setiembre la recepción a los diputados departamentales: José Ramos Barranco, Santos Inzaurralde Rodrigo y el concejal Juan Otegui.

Los temas presentados por los profesores fueron: la ampliación del local por el crecimiento natural de población y la difusión en las escuelas primarias.

Con fecha 26 de junio de 1964, la escuela tuvo la visita del Consejero Dr. Washington Beltran. La partida prometida seria de un millón y medio de pesos.

Con fecha del 27 de mayo de 1965, el Consejo de UTU a través de la Dirección General recomendaba a las Direcciones Escolares que mantengan la Escuela en el mayor aseo posible tanto exteriormente como interiormente y exhortaba a la más estricta economía en el uso de la energía eléctrica.

La biblioteca recibió en 1965, sendas donaciones de libros del Servicio Cultural y de Información de los Estados Unidos y del Instituto Nacional del Libro.

3 comentarios:

Unknown dijo...

Muy interesante!

Unknown dijo...

Muy interesante!

Unknown dijo...

cuantos nombres ha tenido utu de Melo?